En esta entrada quiero invitarlos a recorrer conmigo el barrio Nicolás de Federmán, en la localidad de Teusaquillo, Bogotá, explorando cómo sus espacios (desde los más frecuentes para mi, hasta los más desconocidos) se configuran a través de sus usos, prácticas y representaciones.
Nicolás de Federmán es un barrio residencial de clase media alta, caracterizado por su tranquilidad y organización urbana. Sus límites están definidos por la Calle 63 al norte, la Calle 53 al sur, la Carrera 50 al oeste y la Avenida NQS al este .
El uso del suelo en el barrio ha sido históricamente residencial, con una densificación moderada permitida por la normativa vigente . Sin embargo, en los últimos años se ha observado una transformación en los usos del espacio, con la aparición de establecimientos comerciales y de servicios que, en algunos casos, no cumplen con la normatividad, generando tensión en la comunidad.
Las practicas cotidianas de este barrio, reflejan un rol activo por parte de sus habitantes por la necesidad de participación en iniciativas colectivas en pro de la protección y reconocimiento del barrio. Es normal encontrar grupos velando por la seguridad, las mascotas, actividades lúdicas y espacios para los niños. De igual manera, la comunidad se ha caracterizado por tener huertas comunitarias.
Barrio
El barrio comenzó a desarrollarse en la década de 1960, como parte de la expansión urbana de Bogotá hacia el norte. En esa época, se construyeron viviendas unifamiliares y pequeños edificios para la clase media, siguiendo el modelo de urbanización de Teusaquillo.
A partir de los años 1990 y 2000, el barrio experimentó un proceso de densificación, con la construcción de edificios de mayor altura y la llegada de nuevos residentes, en su mayoría profesionales jóvenes y familias de clase media.
Nicolás de Federmann es un barrio residencial y comercial, con una mezcla de edificios modernos y construcciones antiguas, lo cual ha puesto en tensión a antiguos residentes ce casa con constructoras de edificios modernos. Es conocido por su cercanía a Galerías, su parque central (Parque Nicolás de Federmann) y su ubicación estratégica cerca de la carrera 30, una de las vías principales de Bogotá, y el Campin.
Este barrio se ubica en la UPZ 101 aunque comercialmente tiene varia cercanía con la UPZ 106 perteneciente a galerías.
Localidad
Durante la colonización española, la zona fue destinada a la agricultura y la ganadería. Se construyeron haciendas y se establecieron caminos que conectaban con el centro de Bogotá.
Con la independencia y el crecimiento de Bogotá, Teusaquillo comenzó a urbanizarse. En el siglo XIX, se construyeron quintas y casas de campo para la élite bogotana, que buscaba alejarse del bullicio del centro.
A principios del siglo XX, Teusaquillo se convirtió en un barrio residencial para la clase media y alta. Se desarrollaron urbanizaciones planificadas, con calles arborizadas y parques, siguiendo el modelo de ciudad jardín. En las décadas de 1940 y 1950, se construyeron edificios de estilo moderno, y la localidad se consolidó como un área residencial y cultural.
Actualmente, Teusaquillo es una localidad mixta, con zonas residenciales, comerciales y culturales. Es conocida por su arquitectura estilo inglés, sus parques y su vida cultural, con teatros, bibliotecas y centros educativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario